¿Qué es la melena de león?
Melena de león es el nombre popular con el que se conoce al hongo Hericium erinaceus, en Japón también es conocido como yamabushitake. Es un hongo comestible y medicinal propio del holártico, que comprende la mayor parte del hemisferio norte del planeta.
¿Para que sirve?
La Melena de León, es una especie de hongo que se presenta como un potencial impulsor de la salud. Sus beneficios incluyen el fortalecimiento del sistema inmunológico, la mejora de las funciones cognitivas y la alivio de problemas digestivos. En la actualidad, la Melena de León ha emergido como un nootrópico. Los nootrópicos son sustancias que se creen capaces de mejorar el rendimiento mental, buscando aumentar la concentración, la memoria y la creatividad.
Aunque se requiere más investigación para respaldar plenamente estos beneficios, la Melena de León muestra grandes indicios de propiedades como opción natural para impulsar la salud y el bienestar en general. Este hongo, en su calidad de nootrópico emergente, despierta un creciente interés en aquellos que buscan mejorar su salud cognitiva y general mediante enfoques naturales.
Beneficios y propiedades de la Melena de León
1º Cuida tu cerebro e incrementa tu memoria y capacidades cognitivas.
Este hongo cuenta con importantes propiedades neurotróficas, ayudándonos a producir y reparar tejidos nerviosos, aumentando así nuestra plasticidad neuronal ( que es la capacidad para modificar el estado del sistema nervioso, creando estructuras y conexiones neuronales en función de nuestras necesidades). Lo que ayuda a mejorar la memoria y las funciones cognitivas.
Estimula en buena medida nuestro NFG (factor de crecimiento neuronal), lo cual aumenta la supervivencia, la reparación y la proliferación de de neuronas, reduciendo así el deterioro, el envejecimiento cerebral y ayudando a prevenir la aparición de enfermedades neurodegenerativas y reduciendo la velocidad de su deterioro.
https://www.mdpi.com/2072-6643/15/22/4842
https://doi.org/10.1016/B978-0-08-102081-4.00011-3
2º Mejora del estado anímico.
Multitud de investigaciones sugieren que tiene propiedades adaptógenas, ayudando al cuerpo y la mente a adaptarse y resistir mejor las situaciones de estrés.
Además ha sido usada con éxito en ensayos preclínicos y clínicos para la mejora del estado de ánimo, paliando significativamente estados depresivos gracias a la modulación monoaminérgica, a la NFG y a los efectos antiinflamatorios, por lo que es un gran candidato como complemento en los tratamientos de estados depresivos.
https://www.mdpi.com/1422-0067/21/1/163
3º Buenas propiedades antioxidantes.
Es un hongo muy rica en polifenoles y es un gran reductor férrico, lo que indica que tiene un gran potencial como antioxidante siendo un gran secuestrador de radicales libres. Además de aumentar la actividad de enzimas antioxidantes propias de nuestro cuerpo.
Estas características apuntan a que es un muy buen protector sobre nuestras células y el ADN que estas contienen, reduciendo así el envejecimiento celular.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23735479/
4º Aumenta la actividad del sistema inmunitario.
Se ha demostrado en estudios preclínicos, que los polisacáridos de este hongo tienen multitud de beneficios en nuestra respuesta inmune adquirida.
Tiene potentes efectos inmunomoduladores que ayudan a la proliferación de linfocitos, aumentan la capacidad fagocítica ( es la capacidad de rodear y destruir microorganismos, ingerir material extraño y eliminar células muertas), y de aumentar la actividad de las células NK ( células que destruyen células tumorales o infectadas por microorganismos, principalmente virus, conocidas como " natural killer")
5º Protector de la salud cardiovascular.
Diferentes ensayos clínicos demuestran que es capaz de inhibir la oxidación del colesterol LDL, (además de reducir los niveles de colesterol en sangre), que es la principal causa de acumulación de placas de colesterol en las arterias y por tanto de la arterosclerosis, que es una de las afecciones cardíacas y vasculares más comunes.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23735479/
6º Gran ayuda a tu salud digestiva.
Multitud de estudios preclínicos avalan un gran efecto antiinflamatorio y antitumoral de los tejidos del sistema digestivo.
Tiene un buen efecto gastroprotector y ayuda significativamente a la reparación de la mucosa gástrica, siendo de gran ayuda en los tratamientos contra infecciones por Helicobacter pylori y contribuyendo a su prevención.
Ayuda a prevenir la proliferación y adhesión de células tumorales en el tejido gástrico y puede tener un efecto positivo en el tratamiento de la colitis ulcerosa y en la enfermedad de Crohn, gracias a sus efectos antiinflamatorios también puede servir de apoyo en los tratamientos de diverticulitis colónica y en casos de intestino irritable.
https://www.wjgnet.com/1007-9327/full/v29/i20/3048.htm
¿Cómo consumir Melena de León?
Para consumir Melena de León, el formato más común son las cápsulas, que dan un control preciso de las dosis. Es muy importante optar por extractos estandarizados, enfocándose en los principales principios activos: polisacáridos y betaglucanos.
La consumición en fresco o en infusiones es también una muy buena forma de consumir este hongo, gracias a su marcado sabor, similar a la carne de marisco, es un gran complemento para todo tipo de platos y una muy buena opción para añadir proteínas a una dieta vegana o vegetariana.
¿Cuáles son las dosis recomendadas?
En extractos de Melena de león, se recomiendan siempre dosis de entre 500 mg a 1500 mg al día para obtener todos los beneficios saludables de este hongo medicinal.
¿Es seguro tomar Melena de León?
En cuanto a los efectos adversos de la Melena de León, no se conocen casos de personas hospitalizadas debido a su consumo. Los estudios clínicos han abordado la seguridad de este hongo.
La falta de casos clínicos significativos respalda la consideración de la Melena de León como un compuesto seguro.
Por lo que se puede afirmar que incluir este hongo en tu dieta diaria es no solo seguro, sino beneficioso.
Contraindicaciones
-
Interacción con Inmunosupresores:
Evitar su consumo si se están tomando compuestos inmunosupresores, ya que la Melena de León actúa como inmunomodulador. -
Restricciones en Embarazo y Lactancia:
No se recomienda la administración de Melena de León durante el embarazo y la lactancia, así como a menores de 6 años. Debido a su falta de estudios en estos grupos poblacionales. -
Alergia a Setas:
En casos de alergia a las setas, se desaconseja su administración.
Patologías en las que se recomienda el uso de Melena de León:
Conclusión:
La Melena de León, un hongo de excepcional valor nutricional, presenta una serie de propiedades notables:
- - Neuroestimulante
- - Neuroprotector
- - Antioxidante
- - Cardioprotector
- - Anticolesterolemiante
- - Inmunoestimulante.
Gran parte de la investigación sobre sus propiedades se encuentra en fase preclínica, anticipando una próxima avalancha de información que ampliará nuestro conocimiento sobre sus efectos en los seres humanos.
Es relevante destacar que el cuerpo fructífero de la Melena de León es seguro y no ha sido asociado con efectos adversos, proporcionando una opción nutricional confiable y beneficiosa.
Referencias Bibliográficas:
1· Ghosh, S., Nandi, S., Banerjee, A., Sarkar, S., Chakraborty, N., & Acharya, K. (2021). Prospecting medicinal properties of Lion's mane mushroom. Journal of Food Biochemistry, 45, e13833. https://doi.org/10.1111/jfbc.13833
2· Gravina AG, Pellegrino R, Auletta S, Palladino G, Brandimarte G, D'Onofrio R, Arboretto G, Imperio G, Ventura A, Cipullo M, Romano M, Federico A. Hericium erinaceus , un hongo medicinal con siglos de antigüedad. Historia antigua: Evidencia en enfermedades gastrointestinales. Mundial J Gastroenterol 2023; 29(20): 3048-3065 URL: https://www.wjgnet.com/1007-9327/full/v29/i20/3048.htm DOI: https://dx.doi.org/10.3748/wjg.v29.i20.3048
3· Gravina AG, Pellegrino R, Auletta S, Palladino G, Brandimarte G, D'Onofrio R, Arboretto G, Imperio G, Ventura A, Cipullo M, Romano M, Federico A. Hericium erinaceus , un hongo medicinal con una historia centenaria : Evidencia en enfermedades gastrointestinales. Mundial J Gastroenterol 2023; 29(20): 3048-3065 [PMID: 37346156 DOI: 10.3748/wjg.v29.i20.3048 ]
4· Chong PS, Fung ML, Wong KH, Lim LW. Potencial terapéutico de Hericium erinaceus para el trastorno depresivo. Revista Internacional de Ciencias Moleculares . 2020; 21(1):163. https://doi.org/10.3390/ijms21010163
5· Hirokazu Kawagishi,
Chapter 11 - Biologically Functional Compounds From Mushroom-Forming Fungi,
Editor(s): Subhash C. Mandal, Vivekananda Mandal, Tetsuya Konishi,
Natural Products and Drug Discovery,
Elsevier, 2018,
Pages 309-326,
ISBN 9780081020814,
https://doi.org/10.1016/B978-0-08-102081-4.00011-3.
(https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780081020814000113)
6·Khan, M. A., Tania, M., Liu, R., & Rahman, M. M. (2013). Hericium erinaceus: an edible mushroom with medicinal values. Journal of Complementary and Integrative Medicine, 10(1). doi:10.1515/jcim-2013-0001
7·Sheng, X., Yan, J., Meng, Y., Kang, Y., Han, Z., Tai, G.,… Cheng, H. (2017). Los efectos inmunomoduladores de los polisacáridos derivados de Hericium erinaceus están mediados por la inmunología intestinal. Alimentación y función, 8(3), 1020–1027. doi:10.1039/c7fo00071e
8· Wong, K.-H., Naidu, M., David, R. P., Bakar, R., & Sabaratnam, V. (2012). Neuroregenerative Potential of Lion’s Mane Mushroom, Hericium erinaceus (Bull.: Fr.) Pers. (Higher Basidiomycetes), in the Treatment of Peripheral Nerve Injury (Review). International Journal of Medicinal Mushrooms, 14(5), 427–446. doi:10.1615/intjmedmushr.v14.i5.1
9· Li, W., Zhou, W., Kim, E.-J., Shim, SH, Kang, HK y Kim, YH (2015). Aislamiento e identificación de compuestos aromáticos en el hongo melena de león y sus actividades anticancerígenas. Química de los alimentos, 170, 336–342. doi:10.1016/j.foodchem.2014.08.07
10· Docherty S, Doughty FL, Smith EF. Los efectos agudos y crónicos de la suplementación con hongos melena de león sobre la función cognitiva, el estrés y el estado de ánimo en adultos jóvenes: un estudio piloto, doble ciego, de grupos paralelos. Nutrientes . 2023; 15(22):4842. https://doi.org/10.3390/nu15224842